Nacida en Mérida, Yucatán, el 11 de diciembre de 1973, Es una actriz, dramaturga, directora, crítica teatral y docente teatral yucateca, fundadora de la compañía de teatro Sa’as Tun. Ha sido galardonada por sus textos dramáticos y puestas en escena, en las que destaca su carácter documental y testimonial, además de la fuerte presencia de las raíces, la tradición, las costumbres, así como la vida de la mujer y la cultura maya.
Es hija de los señores Mauricio León Rosas y Cenobia Mora Martínez. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte CONACULTA-FONCA. Diplomada en periodismo, dirección de teatro para niños y dramaturgia. Es columnista del periódico Milenio Yucatán e investigadora de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán. Fundadora de la compañía Municipal de Teatro de Acapulco. Es autora de más de sesenta obras de teatro y constantemente imparte talleres de dramaturgia, biodrama, teatro ritual y testimonial.
En 1999 destaca como integrante de La Joven Dramaturgia Mexicana. En 2005 estrena “Mestiza Power”, su obra más representativa a la fecha. En 2008 estrena “Santificarás las fiestas” | Buenos Aires. En 2009 es seleccionada al seminario de dramaturgia por la Royal Court de Londres.
En 2012 participa como invitada al ciclo “Una mirada al mundo” en el Centro Dramático Nacional de Madrid. En 2014 es seleccionada residencia artística Lark Development Center. | New York. En 2015 es nominada Premio Internacional de Dramaturgia | Heidelberg, Alemania
En 2016 es seleccionada para representar a Latinoamérica en el Festival Internacional “Pen World Internacional Voices” | New York. En 2016 es invitada a escribir el guión de la ceremonia de los Arieles. En 2017 es seleccionada Seminario de dramaturgia Panorama Sur | Argentina. En 2018 ingresa al Sistema Nacional de Creadores CONACULTA-FONCA.
Ha publicado en importantes revistas de investigación y divulgación teatral, como Paso de Gato y Tierra Adentro, el Centro Dramático Nacional (Madrid, España), así como para el Instituto Nacional de Teatro y la Universidad Nacional Autónoma de México. Colaboradora del periódico Milenio Yucatán con la columna "Donde mora el león", dedicada a la crítica teatral.
En Cine y televisión ha participado como Actriz del cortometraje “Ánima sola”; actriz en las películas: “ La cola del diablo” y “Del manantial del corazón”; actriz de la serie “Los pecados de Bárbara” “ Señorita 89” “Cecilia” y “Las crónicas del taco”; actriz y guionista del programa: “Operación Mamut” (Canal Once).
Estudió en el Instituto Benjamín Franklin la carrera de Teacher Training, así como el diplomado en Dirección de Teatro para Niños (Conaculta-INBA/Grupo 55). Dentro de su formación, destaca el diplomado en Literatura, Protocolo y Periodismo Cultural (ICYH Ayuntamiento de Mérida / Centro Yucateco de Escritores) y su diploma en dramaturgia (Conaculta-INBA/Paso de Gato).
_
Ha sido beneficiada del PECDA para Creadores con Trayectoria y a través de las Residencias Artísticas del Fonca para trabajar en Nueva York, durante el 2012.
En 2011, el gobierno del estado de Yucatán le otorgó un reconocimiento por las quinientas representaciones de su obra teatral Mestiza Power. Además, fue seleccionada por la Royal Court de Londres como participante del II Seminario de dramaturgia que se realizó en la Ciudad de México. También en 2011, dirigió el IX Ciclo del Programa Nacional de Teatro Escolar en Yucatán y la Ciudad de México, con su obra Piedra de lluvia, misma que participó en el XXXVIII Festival Internacional de Títeres “Mireya Cueto”.
Fue invitada a participar en el Ciclo "Una mirada al mundo” en el Centro Dramático Nacional, de Madrid, donde se lee su obra Todo lo que encontré en el agua. Participó en la VII y IX Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia, en la IX y XI Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea, en eI IX y XI Festival Internacional de Cabaret y en el Primer Ciclo de Teatro de los Estados en el Teatro El Milagro. Fue seleccionada para participar en el seminario de dramaturgia que imparte Panorama Sur en Buenos Aires.
Dentro de su labor como docente, destaca su formación y desarrollo de proyectos teatrales enfocados en niños con capacidades diferentes, en situación de calle, menores infractores y teatro como medio de readaptación social.
Sus textos son un llamado de atención para reflexionar sobre problemas de sectores vulnerables; en sus obras, plantea principalmente la violencia de género, la discriminación étnica y la homofobia, encarando también tópicos como la emigración, las personas con capacidades diferentes siempre desde la perspectiva de los derechos humanos. Sus creaciones contienen un alto valor cultural y político, pues en ellas rescata la idiosincrasia de la cultura maya y el sincretismo que actualmente se vive al sur de México.
En 2020 crea su canal de YouTube: Conchi León, donde publica la rutina "Hamaca Gym" la cual se vuelve viral en pocos minutos.
Mestiza Power es una de sus obras más reconocidas y difundidas, colocándola como una de las autoras más representativas del teatro mexicano actual. Se ha presentado en importantes festivales en Estados Unidos, España, Perú y México. Ha sido traducida al inglés y se ha publicado en diversas compilaciones del teatro mexicano contemporáneo más representativo.
En dicha obra, Conchi León refleja la complejidad de la idiosincrasia femenina dentro de la cultura maya actual.
Esta obra testimonial ofrece la mirada de las mujeres al sur de México mostrando su idiosincrasia y estilo de vida. León las presenta como mestizas y nos describe un común denominador de la infancia, educación, cultura y necesidades de las mujeres mayas de estos tiempos. La obra se plantea como una muestra de la violencia de género, nos habla de la ignorancia, la discriminación, la segregación, el abuso laboral y las agresiones físicas y emocionales que las mujeres mayas viven actualmente.
En 2018, se anunció que Del Manantial del Corazón sería adaptada al cine por el realizador tijuanense René Vargas Madrigal. En septiembre de 2021 la cinta fue presentada en Mérida, Yucatán en un pre-estreno exclusivo para los participantes de la película.
¿Que formas le son propias a los relatos teatrales basados en testimonios ya sea de acontecimientos perturbadores, extraordinarios, o cotidianos pero llenos de encanto?
2020
Cada una de las obras de este título es una labor testimonial con la que se muestra cómo se han entremezclado las leyendas populares, el misticismo y la historia —ancestral y reciente— en el día a día del pueblo maya.
2018
En Santa Sal, Conchi León nos presenta una historia recurrente en varias zonas del país: la llegada de una mujer con supuestos poderes divinos a un pueblo aparentemente olvidado de la mano de Dios y del hombre.
2017
La literatura dramática es un reto al que no se puede sustraer el dramaturgo consolidado. La autora nos revela un mundo sórdido que tratamos de ignorar por propia conveniencia.
2010
La obra trata de dos hombres maduros y una muchacha de 14 años inmersos en un lío amoroso cubierto de misterio. Mientras ella intenta llamar la atención de uno de ellos...
2013
Es una antología de la autora yucateca Conchi León reunida y prologada por el estudioso Enrique Mijares en su serie de teatro fronterizo, esta vez del sur. Solicita esta obra.
2013
Obra de cuentos para niños, esscrita con color a pueblo y a raza, de andar delirante y trotar delirante, nacidos de la más auténtica dramaturga del pueblo que tenemos en la actualidad.
2011
No conozco en la escena teatral una mujer como Conchi León, que en cada una de sus obras, nos muestre un pedazo de su cultura, con colores, olores y sabores.
Sus puestas en escena están bordadas con manos que tejen historias, nacidas en la costumbre; podrían ser dentro de un cenote sagrado o en el bosque donde habitan el faisán y el venado; un pedazo de Yucatán está siempre presente en su obra.
Ver mas...
Pasa una cosa muy extraña con Conchi León: cuantas más veces la has visto actuar más te encariñas con ella. Los que ya la conocen, la quieren, la reciben con el corazón abierto, hasta con risas eufóricas y nerviosas.
La actriz y dramaturga yucateca lleva una vertiginosa carrera teatral, se ha convertido en aquel prodigio que años atrás había anunciado Víctor Hugo Rascón Banda.
La dramaturga, actriz y directora yucateca Conchi León recupera una tradición maya y la lleva a escena a través de Fuego Nuevo, un ritual en el que mujeres cuentan sus historias:
la semilla, la quema y la cosecha como metáfora de los ciclos de la vida. Ellas preparan una ceremonia en la madrugada para recibir al “gran invitado”. Por sus manos pasan las semillas, los bordados, las tijeras que cortan todo lo que no nos deja vivir en paz.
Conchi León tomó el riesgo de mostrar un teatro testimonial con mensajes universales basados en una investigación que realizó por más de tres años con comadronas, parteras y mujeres yucatecas de los municipios de Chacksinkan, Maní, Uman, Tunkás y Huhí.
Así como de colonias ubicadas en la periferia de la ciudad de Mérida, las cuáles, a través de confesiones, recuerdos y anécdotas dieron a la autora elementos para crear una pieza teatral con historias únicas que rescatan las tradiciones y costumbres de la vasta y milenaria cultura maya.
De un hecho real se elaboró aplaudida obra teatral. El Eclipse, la obra producida por el talento creativo de Conchi León, actriz, dramaturga y directora teatral.
Nos sorprende ahora con un teatro que rebosa poesía, tragedia y símbolos, combinados con originales recursos escénicos para capturar al espectador, retenerlo con la trama y no soltarlo sino hasta que los aplausos rematan la actuación de los seis actores en escena y premian el trabajo estético y literario de su autora.
Los aplausos se prolongaron por uno, dos minutos. Las lágrimas finales, tanto de una de las actrices, como del público, mostraron la poderosa conexión que se tejió en la Sala Central Lechera y que explotó en un final que ni la propia compañía Saas Tun creyó posible.
‘No nos habían aplaudido así’ comentó Conchi León mientras agradecía con una emoción palpable en su tono de voz al público que se desbordó con el aplauso interminable en la sala.
La vida ordinaria de hombres y mujeres resulta ser de una complejidad avasallante; en ella se manifiestan temores, vicios, obsesiones, aspiraciones y frustraciones que, en cierto modo, forman parte de la condición humana.
La escritora de teatro —autora de Mestiza power, su obra más reconocida— tiene un estilo muy definido. Recurre a un lenguaje directo y cotidiano. Los personajes son reconocibles: amas de casa, mujeres que trabajan, hombres que buscan el amor en las calles y ancianas ocupadas con los fantasmas de su pasado.
Gabriel sabe que, de la coladera del baño, sale un fantasma y se roba los sueños de quienes duermen, pero para descubrir qué más pasará
La autora explicó que la inspiración para crear esta propuesta surgió mientras laboraba en municipios del estado y su finalidad es mostrar cómo, a veces, las personas mayores ven de otro modo lo que, para la niñez, es algo natural.
Ponte en contacto escribiéndonos al correo o también puedes dejarnos tu mensaje en el formulario.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Copyright © 2024 Sistemmex